
La falta de objetividad en el periodismo es un hecho. Todo depende de la parte de la realidad que el periodista decida sacar a la luz. Él ya decide desde un primer momento, qué datos considera más relevantes, cuáles prefiere omitir, qué fotografía definirá mejor el acontecimiento, etc.
La información por lo tanto, está en cierto modo ya manipulada. Pero, ¿y una foto? Esa foto podrá también ayudar , reforzar y enfatizar lo que se ha querido representar en el texto.
Tal y como observamos en el pasado martes en clase, hay una clara diferencia en las informaciones de los periódicos que podemos encontrar a diario. Unos resaltan un acto del Papa, mientras que otros prefieren poner en portada el empate del Athletic. ¿Cuál es más novedosa, cuál tiene más interés público? Y, ¿cuál captará más la atención de los lectores? La portada, recordemos, es la cara del diario, lo primero que podemos ver.
Evidentemente las decisiones serán tomadas según una serie de criterios. la manipulación es muy indiscreta.
¿Por qué para unos la aprobación del proceso de paz no es tan importante como para otros? Podría considerarse el fin del terrorismo con ello, ¿quizá? ¿No lo consideran algo de interés primordial?
Podemos hacernos miles de preguntas. Pero las respuestas sólo las tienen ellos, y además en cada periódico serán distintas.
Está claro que, existe un público más o menos fiel a cada diario, (decimos diario, como telediario en televisión o en radio), con unas ideas concretas, unas costumbres, con una ideología clara. El público elige lo que le agrada, además, le ayuda a evadirse por un rato de sus preocupaciones. Evidentemente habrá una conexión entre público-medio. Habrá un lazo que les una. Los diarios se acercan a sus lectores, les explican aquello que quieren leer, de ésa manera en que lo quieren leer.
Las distintas ideologías, hacen que haya medios muy diferentes. Podemos decir que esto puede ayudar a los lectores a poder recaudar más información y así poder decidir por nosotros mismos. Pero, ¿realmente es así? O, ¿nos separa a los unos de los otros?
La información por lo tanto, está en cierto modo ya manipulada. Pero, ¿y una foto? Esa foto podrá también ayudar , reforzar y enfatizar lo que se ha querido representar en el texto.
Tal y como observamos en el pasado martes en clase, hay una clara diferencia en las informaciones de los periódicos que podemos encontrar a diario. Unos resaltan un acto del Papa, mientras que otros prefieren poner en portada el empate del Athletic. ¿Cuál es más novedosa, cuál tiene más interés público? Y, ¿cuál captará más la atención de los lectores? La portada, recordemos, es la cara del diario, lo primero que podemos ver.
Evidentemente las decisiones serán tomadas según una serie de criterios. la manipulación es muy indiscreta.
¿Por qué para unos la aprobación del proceso de paz no es tan importante como para otros? Podría considerarse el fin del terrorismo con ello, ¿quizá? ¿No lo consideran algo de interés primordial?
Podemos hacernos miles de preguntas. Pero las respuestas sólo las tienen ellos, y además en cada periódico serán distintas.
Está claro que, existe un público más o menos fiel a cada diario, (decimos diario, como telediario en televisión o en radio), con unas ideas concretas, unas costumbres, con una ideología clara. El público elige lo que le agrada, además, le ayuda a evadirse por un rato de sus preocupaciones. Evidentemente habrá una conexión entre público-medio. Habrá un lazo que les una. Los diarios se acercan a sus lectores, les explican aquello que quieren leer, de ésa manera en que lo quieren leer.
Las distintas ideologías, hacen que haya medios muy diferentes. Podemos decir que esto puede ayudar a los lectores a poder recaudar más información y así poder decidir por nosotros mismos. Pero, ¿realmente es así? O, ¿nos separa a los unos de los otros?