Agencias feat. teletipos VeRsUs Periódicos feat. noticias
Al tener la oportunidad de poder comparar los teletipos de las agencias de información con las noticias de algunos periódicos, podemos observar que en muchas ocasiones encontramos la información tal cual la han recibido de las agencias. Pero, ¿qué hacemos? ¿Es profesional? ¿No lo es?
Ya llegamos a la conclusión de que sin agencias de información sería muy difícil hacer un buen trabajo, a no ser de que estuviéramos hablando de un trabajo local, por ejemplo.
Pero de esto, a no realizar ningún cambio en la información recibida hay un trecho.
Hemos podido comprobar que en algunos periódicos casi no varían ni el tiempo verbal. Pero, en nuestra caso y habiendo analizado El PAÍS podemos decir que, tal y como hemos observado, no aparece ninguna información que no haya sido corregida o en cierto modo cambiada.
En algunas de las noticias principales, hemos encontrado algún párrafo parecido a los teletipos, pero nada en comparación con otras publicaciones. Además, en el caso de una noticia que está señalado que es de agencia, incluso han variado el titular, los tiempos verbales, y alguna que otra estructura de la frase. Por lo que vemos, que existe un trabajo considerable una gran profesionalidad al parecer en este periódico.
En muchas ocasiones los periódicos prefieren no poner en sus noticias que son de agencia. Pero, ¿por qué? A la larga es más profesional y ético, publicar una información diciendo además de proviene de tal agencia, que no sacar a la luz información de agencia apenas modificada y firmada por un redactor.
Además, como he comprobado en mi casa, muy poca gente se fija en quién firma las noticias del periódico o no. A no ser de que se trate de ciertas columnas de opinión o ciertas crónicas habituales que sean leídas por eso, porque al público le gusta quien las escribe.
En mi opinión, es cierto que creo que las noticias deberían modificarse, cambiar sus titulares, el estilo para que sea más acorde con el del periódico. Pero, por otro lado, también creo que mientras mencionen que la información es de la agencia tal, no hay problema alguno en “cortar- pegar” la información. Se puede ahorrar tiempo, es más cómodo y además, no está dejando de ser profesional, porque queda claro que la información no es del periódico.
Ya llegamos a la conclusión de que sin agencias de información sería muy difícil hacer un buen trabajo, a no ser de que estuviéramos hablando de un trabajo local, por ejemplo.
Pero de esto, a no realizar ningún cambio en la información recibida hay un trecho.
Hemos podido comprobar que en algunos periódicos casi no varían ni el tiempo verbal. Pero, en nuestra caso y habiendo analizado El PAÍS podemos decir que, tal y como hemos observado, no aparece ninguna información que no haya sido corregida o en cierto modo cambiada.
En algunas de las noticias principales, hemos encontrado algún párrafo parecido a los teletipos, pero nada en comparación con otras publicaciones. Además, en el caso de una noticia que está señalado que es de agencia, incluso han variado el titular, los tiempos verbales, y alguna que otra estructura de la frase. Por lo que vemos, que existe un trabajo considerable una gran profesionalidad al parecer en este periódico.
En muchas ocasiones los periódicos prefieren no poner en sus noticias que son de agencia. Pero, ¿por qué? A la larga es más profesional y ético, publicar una información diciendo además de proviene de tal agencia, que no sacar a la luz información de agencia apenas modificada y firmada por un redactor.
Además, como he comprobado en mi casa, muy poca gente se fija en quién firma las noticias del periódico o no. A no ser de que se trate de ciertas columnas de opinión o ciertas crónicas habituales que sean leídas por eso, porque al público le gusta quien las escribe.
En mi opinión, es cierto que creo que las noticias deberían modificarse, cambiar sus titulares, el estilo para que sea más acorde con el del periódico. Pero, por otro lado, también creo que mientras mencionen que la información es de la agencia tal, no hay problema alguno en “cortar- pegar” la información. Se puede ahorrar tiempo, es más cómodo y además, no está dejando de ser profesional, porque queda claro que la información no es del periódico.